Skip to main content

Cátedra de Cirugía Pediátrica

Facultad de Medicina

Vinculación con el Medio


Participación de la Dra. Montedonico como directora de FALMED

Fundada por el Colegio Médico de Chile A.G., FALMED tiene la misión de defender y asesorar a los médicos, prevenir la judicialización y promover las buenas prácticas. Su visión es ser un referente de confianza y excelencia, trabajando en estrecha colaboración con el Colegio Médico bajo los valores de confianza, excelencia y solidaridad.

Desde marzo de 2024, la Dra. Sandra Montedonico se desempeña como Directora Vocal de FALMED. Su incorporación fortalece el directorio médico, aportando su experiencia y compromiso para seguir impulsando la misión de defensa y apoyo a la comunidad médica de Chile.

¿Cuál es la importancia que a su juicio tiene Falmed para los médicos y médicas de nuestro país?

"Falmed tiene casi 30 años de historia y en este tiempo ha crecido de manera sostenida consolidándose como una institución que aporta principalmente una asesoría jurídica y defensa de excelencia y altamente especializada en el ejercicio de la profesión médica. Además, los colegas afiliados a Falmed cuentan con una póliza de seguro cuya cobertura se acaba de ampliar a 5 años. Hace un par de años Falmed creó la Unidad de Defensa laboral para dar respuesta a la creciente necesidad de los afiliados de contar con una asesoría jurídica en materias de orden laboral. Por último, la misión docente de Falmed es fundamental de tal manera de prevenir la judicialización de la medicina."

Como parte del nuevo Directorio de Falmed, ¿Cuáles cree usted son los principales desafíos que debe asumir la Fundación en esta nueva etapa?

"Corresponde en esta etapa la consolidación de Falmed como una institución que lidera el conocimiento en derecho médico en Chile. El aporte que realiza Falmed en educación y docencia me parece fundamental: tanto hacia los médicos, con capacitaciones permanentes en medicina de excelencia y prevención de conflictos médico-legales; como hacia los abogados y jueces transmitiendo nuestra experiencia de 30 años en derecho médico."


Quirurgicomics

Quirurgicomics es un proyecto de libro ilustrado dirigido a los niños que se someten a una cirugía mayor ambulatoria acerca del proceso quirúrgico. Este proyecto está liderado por las doctoras Mariely Guerra del Departamento de Salud Pública, Sandra Montedonico de la Cátedra de Cirugía Pediátrica y por las estudiantes de medicina Javiera Chávez, Natalia Zepeda y Sofía Ramírez quienes fueron las autoras de los textos y las ilustradoras de las viñetas.


Dr. J. Velarde a cargo del proyecto Atlas de Cirugía Pediátrica

La Cirugía Pediátrica es una especialidad de la medicina dedicada al diagnóstico, manejo preoperatorio, cirugía y cuidado postoperatorio de las enfermedades quirúrgicas congénitas y adquiridas, que se presentan desde la edad fetal, recién nacidos, lactantes, escolares y adolescentes, hasta los 18 años de edad.


Las diferentes patologías que se deben conocer y diagnosticar están compuestas por un amplio abanico de enfermedades, algunas de alta prevalencia, mientras otras son muy poco comunes, por lo tanto, es fundamental tener al menos el conocimiento de su existencia y de la manera de presentarse.
Con imágenes y descripciones orientadoras, el Atlas fotográfico de Cirugía Pediátrica, busca ser una guía dedicada a describir las enfermedades quirúrgicas del niño. Durante los años de vida profesional, hemos recolectado una gran cantidad de imágenes que queremos ofrecer a los estudiantes y colegas, para una mejor comprensión y conocimiento de dichas patologías.  


Queremos ofrecer este texto de apoyo a la docencia, eminentemente gráfico, como un recurso más para los estudiantes de nuestra especialidad, propiciando el aprendizaje teórico-práctico.


En este momento el libro se encuentra en la etapa de proyecto, pronto procederemos con la recopilación del material y posterior edición, con el objetivo de poder difundir el atlas en un tiempo próximo prudente.


Agradecemos la colaboración de todos los colegas que han aportado material gráfico y sus pacientes y familiares, quienes han accedido documentar con imágenes sus padecimientos, en el entendido que serán de utilidad, tanto para los médicos, como para los futuros pacientes que las padezcan.

Dr. Jorge Velarde Gaggero
Cirugía Pediátrica
Universidad de Valparaíso

Chile


Dra. M. A. Elton a cargo de la Rama de Neo de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica

La Dra. M. Alejandra Elton ha dejado una huella significativa durante sus dos años a cargo de la Rama de Neo de la Sociedad Chilena de Cirugía Pediátrica. Su liderazgo se ha caracterizado por la organización de múltiples charlas y capacitaciones de gran valor, enriquecidas con la implementación de simulación quirúrgica. Su dedicación y visión han sido fundamentales para el avance y la formación continua en el área de la neonatología quirúrgica.


Dra. S. Montedonico y biopsias histoquímicas.

La historia del procesamiento de las biopsias rectales e intestinales con la técnica de histoquímica enzimática en la Universidad de Valparaíso comienza en los años 70 del siglo XX.  En esa época, el Dr Bruno Fadda Cori, a la sazón cirujano pediatra del Hospital Enrique Deformes, realizó una estadía de perfeccionamiento en cirugía en Alemania. Fue durante ese período que el Dr Fadda se capacitó junto al patólogo alemán profesor William Meier-Ruge en las técnicas de histoquímica enzimática para el diagnóstico histológico de precisión de los pacientes con sospecha de enfermedad de Hirschsprung y disganglionosis relacionadas. A su regreso a Chile y motivado por la incorporación de estas técnicas diagnósticas en nuestra zona, el Dr Fadda contactó al Dr Luis Silva Risopatrón, Jefe del Departamento de Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, quien le abrió las puertas de su laboratorio para incorporar las técnicas de acetilcolinesterasa y dehidrogenasa succínica en las biopsias rectales e intestinales de estos niños.

Así fue como en el año 1977 se generaron los primeros informes de biopsias intestinales teñidas con técnicas de histoquímica enzimática realizadas en Valparaíso. El Dr Fadda siguió informando estas biopsias, inicialmente al alero de la Universidad de Chile y luego de la Universidad de Valparaíso hasta el año 2006, cuando se incorpora al equipo de trabajo la Dra Sandra Montedonico Rimassa, cirujano pediatria que regresaba en ese momento de realizar un doctorado en la University College Dublin con el Profesor Prem Puri profundizando el conocimiento en el diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung y disganglionosis relacionadas.

A lo largo de estos casi 50 años de trabajo ininterrumpido, el procesamiento de las biopsias ha pasado de estar situado primero en el Hospital Enrique Deformes, luego en la antigua Escuela de Enfermería en la subida el Litre, luego en la Escuela de Medicina en Hontaneda, todos en Valparaíso, a su actual ubicación en dependencias del Laboratorio de Patología de Precisión en el Edificio Dr  Manuel Barros Monge de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso ubicada en Reñaca. El procesamiento de las estas muestras ha estado a cargo de tecnólogos médicos que en todo este tiempo han realizado su trabajo con gran dedicación:  Jimena Le Roy, Jenny Quilhot, Ricardo Ramírez, Tamara Sáez, Juan Varas y Alejandra Calderón.

Actualmente nos enfocamos en darle continuidad al trabajo realizado capacitando a una patóloga académica de la Universidad de Valparaíso, la Dra Pia Poggi, quien constituye nuestra generación de recambio; en incorporar nuevas técnicas diagnósticas, como son la inmunohistoquímica y en terminar el estudio histomorfológico exhaustivo de la zona de transición en enfermedad de Hirschsprung de tal manera de generar criterios diagnósticos de la misma.

Durante estos casi 50 años de trabajo, la experiencia acumulada en estas patologías ha resultado que seamos un referente nacional e internacional en el diagnóstico histológico de la enfermedad de Hirschsprung; habiendo realizado cursos de capacitación a médicos patólogos y tecnólogos médicos de diferentes países latinoamericanos, numerosas conferencias y charlas tanto a nivel nacional como internacional, segundas opiniones de casos clínicos complejos, publicaciones en peer review journals y publicaciones de capítulos de libros. Probablemente nuestro logro más relevante a la fecha ha sido dar un diagnóstico certero a los casi 1500 pacientes y sus familias que han confiado en nosotros.